Avances, Desafíos y Oportunidades del Último Mes
En el último mes, la inteligencia artificial (IA) ha sido protagonista de diversos avances y debates en México y América Latina. A continuación, se destacan los temas más relevantes:
1. Crecimiento e inversiones en IA en México
México ha experimentado un notable incremento en el número de empresas dedicadas a la IA. Según un estudio de Santander y Endeavor, en los últimos seis años, estas empresas han crecido un 965%, alcanzando 362 compañías que generan más de 11,000 empleos y han captado inversiones superiores a 500 millones de dólares. Las principales áreas de aplicación incluyen logística, manufactura, servicios financieros y comercio electrónico.
Además, MercadoLibre anunció una inversión de 3,400 millones de dólares en México para 2025, con el objetivo de fortalecer su ecosistema tecnológico y financiero, enfocándose en la innovación en tecnología e inteligencia artificial, así como en la expansión de su capacidad logística.
2. Iniciativas regionales: LatAm GPT
Países como México, Chile y Argentina se han unido para desarrollar LatAm GPT, un modelo de lenguaje basado en IA que busca representar con precisión la historia y cultura de Latinoamérica. Este proyecto, comparable en capacidad a ChatGPT 3.5 de OpenAI, está previsto para lanzarse en junio de este año y se concibe como un modelo público, inclusivo y abierto, con licencias para la creación de aplicaciones personalizadas basadas en su arquitectura informática.
3. IA en la educación y la ética
La UNESCO y la Secretaría de Educación Pública de México han promovido diálogos sobre cómo la educación puede aprovechar la IA y las tecnologías digitales para revertir desigualdades y propiciar un desarrollo más inclusivo y equitativo. Estas conversaciones buscan garantizar que la IA esté al servicio de la educación y de las personas, preservando la autonomía y promoviendo la formación adecuada en el uso de estas tecnologías.
Por otro lado, una encuesta reciente revela que el 55% de los latinoamericanos está a favor de regular la IA, mostrando preocupación por su aplicación en servicios públicos y la posibilidad de que amplíe las desigualdades existentes. La ciudadanía prefiere el juicio y la sensibilidad humana en decisiones con impacto directo en la vida de las personas, como en tribunales o en la redacción de leyes.
4. Avances tecnológicos y desafíos
Google ha anunciado el desarrollo de Gemini Robotics, su modelo de IA para robots, dirigido tanto a máquinas industriales como a humanoides. Este avance marca un paso significativo en la evolución de robots con inteligencia que pueden adaptarse a entornos y tareas variadas, simulando comportamientos humanos y realizando tareas complejas como la manipulación fina.
Sin embargo, la IA también presenta desafíos, como el uso de deepfakes y pornografía digital falsa para atacar a mujeres políticas, activistas y periodistas. Estas prácticas misóginas tienen un impacto significativo en la representación política femenina y perpetúan la desigualdad de género, resaltando la urgencia de regulaciones éticas y educativas para enfrentar estos desafíos.
5. IA y desarrollo urbano
El concepto de neurourbanismo, que interrelaciona la neurociencia y el urbanismo, ha cobrado relevancia. Con el avance del Big Data y la IA, es posible medir las emociones en diferentes espacios públicos, lo que ha llevado a la creación de laboratorios internacionales de tecnoparticipación ciudadana en México desde 2013. Estas iniciativas buscan mapear emociones y diseñar ciudades que promuevan el bienestar y la felicidad de sus habitantes.
En resumen, la inteligencia artificial continúa siendo un motor de innovación y desarrollo en México y Latinoamérica, presentando oportunidades significativas en diversos sectores, pero también desafíos que requieren atención y regulación adecuada.